Mango expone su colección de arte durante la semana de la feria arco en Madrid: a place to remember - visiones fotográficas de espacios y paisajes
Mango expone su colección de arte durante la semana de la feria arco en Madrid: a place to remember - visiones fotográficas de espacios y paisajes
-
Del 24 de febrero al 1 de marzo, las tiendas de Serrano y Preciados en Madrid acogen diferentes obras de fotografía contemporánea de artistas de renombre como Candida Höfer, Peter Beard, Weng Fen, Bae Bien-U, Jordi Bernadó, Mabel Palacín o Edward Burtynsky
Públicos y privados. Interiores y exteriores. Personales. Incluso mentales. Los espacios modelan nuestros pensamientos, despiertan nuestros recuerdos y definen nuestras conexiones con los demás.
Ya sea en la larga tradición de la pintura de paisajes, donde podemos advertir un elemento espiritual que tiene sus raíces en la filosofía oriental y el movimiento Romántico, o en las representaciones arquitectónicas –un género que cultivaron con maestría los creadores del Renacimiento e iconos del siglo XX como Giorgio de Chirico o Edward Hopper–, el arte ha explorado las relaciones con los espacios que transitamos y ha planteado preguntas sobre nuestro rol como espectadores.
Aquí es la cámara fotográfica la que articula esta narrativa. Con una marcada sensibilidad poética, las habitaciones desiertas de Candida Höfer, el diario visual de un África salvaje de Peter Beard, las enigmáticas imágenes de sujetos anónimos que miran el paisaje de Weng Fen o las cautivadoras composiciones naturales de Bae Bien-U generan sus propios discursos y nos incitan a reflexionar sobre cuestiones como el impacto sobre los recursos, el patrimonio cultural o cómo percibimos y experimentamos nuestro entorno. Invitándonos así a adentrarnos virtualmente en sus fotografías o permanecer observándolas para siempre.
A Place to Remember - visiones fotográficas de espacios y paisajes reúne una selección de fotografías contemporáneas de la colección privada de Mango que se expone al público con motivo de la celebración de ARCO, la feria de arte contemporáneo en Madrid. El escaparate y el interior de las tiendas situadas en la calle Serrano, 60 y Preciados, 10 acogerán la selección de obras que convivirán durante una semana con las colecciones de la marca invitando a sus clientes a ser partícipes del vínculo de la marca con el arte.
Estas obras y otras pertenecientes a la colección privada de Mango están habitualmente en la sede de la compañía, donde conviven día a día con los empleados, que se impregnan así de la creatividad de todos estos artistas. Y es esa misma sensación la que Mango ha querido trasladar al consumidor con esta muestra. La exposición temporal estará disponible del 24 de febrero al 1 de marzo.
Las obras
Escaparate
Tienda de Serrano
Weng Fen, Staring at the Lake 5
Candida Höfer, Bibliothèque de l’empereur, Château de Fontainebleau
Jordi Bernadó, Stockholm
Tienda de Preciados
Candida Höfer, San Martino, Napoli II
Peter Beard, 965 Elephants
Interior
Tienda de Serrano
Weng Fen, Staring at the sea 8
Weng Fenn, Staring at the Lake 4
Mabel Palacín, Ensayo s/t
Tienda de Preciados
Peter Beard, Men in Truck
Bae Bien-U, Pine Tree
Candida Höfer, Villa di Poggio a Caiano, Prato I
Candida Höfer, Le Sénat, Paris VIII
Edward Burtynsky, Chromogenic Print
Los artistas
Weng Fen
Licenciado en Bellas Artes por la Guangzhou Academy, Weng Fen (Hainan, China, 1961) captó el interés de la crítica a finales de los 90 con una serie de enigmáticas fotografías que, a medio camino entre la contemplación poética y la ansiedad derivada de las transformaciones urbanísticas, reflejaban una visión ambigua de la ciudad moderna.
Candida Höfer
Candida Höfer (Eberswalde, Alemania, 1944) es conocida por sus austeras fotografías a gran escala de interiores arquitectónicos vacíos, especialmente instituciones sociales y culturales como zoológicos, bibliotecas y teatros. Su obra coloca en el punto de mira el entorno psicológico de estos espacios, poniendo de relieve cómo su diseño se adapta a la necesidad de acoger e informar al público. La ausencia de la figura humana es una constante en sus fotografías, lo que enfatiza la inquietante monumentalidad de los edificios
Peter Beard
A caballo entre el activismo y la documentación de la realidad, Peter Beard (Nueva York, 1938) ofrece su personal visión de África en collages que combinan la pintura, el dibujo y la fotografía con recortes de periódicos, escritos propios y elementos naturales (insectos, hojas secas e incluso sangre) para reflejar, con impactante fuerza visual, un continente que sucumbe a la industrialización.
Bae Bien-U
Bae Bien-U (Yesou, Corea del Sur, 1950) coloca frente a su cámara formaciones naturales en tensión aparente, especialmente troncos sinuosos, agrupaciones de guijarros, hojas o cascadas, que casi siempre retrata en blanco y negro. Su trabajo es un reflejo del estilo de vida meditativo y tradicional de la cultura coreana, sugiriendo al mismo tiempo un nuevo paisaje político en el que múltiples formas individuales coexisten en un peculiar pero armonioso conjunto.
Jordi Bernadó
Jordi Bernadó (Lérida, 1966) traslada a sus fotografías un irónico análisis del paisaje urbano y de sus transformaciones demográficas (como la superpoblación, la despoblación o la reconversión de zonas industriales en áreas de negocios) enfatizando la arquitectura. Su obra arroja el interrogante de si las imágenes que vemos son un reflejo de la realidad o bien una simulación de esta, en tanto que es el artista quien elige qué captar con su objetivo y cómo hacerlo.
Mabel Palacín
Mabel Palacín (Barcelona, 1965) es una artista multidisciplinar que investiga la naturaleza de las imágenes en todas sus mutaciones (incluidas el cine, el vídeo y sus variantes digitales), explorando la relación que mantenemos con ellas y la mediación que estas suponen para la construcción de la realidad.
Edward Burtynsky
La obra fotográfica de Edward Burtynsky (Ontario, Canadá, 1955) se articula en torno a los paisajes industriales y el impacto sobre los espacios naturales. En 1985 fundó Toronto Image Works, un laboratorio fotográfico y escuela informática que congregaba a la comunidad artística de la ciudad.
Mango, uno de los principales grupos de moda de Europa, es una compañía global con el diseño y la creatividad en el centro de su modelo y una estrategia basada en la innovación constante, la búsqueda de la sostenibilidad y un completo ecosistema de canales y partners. Fundada en Barcelona en 1984, la empresa finalizó 2022 con unos ingresos de 2.688 millones de euros, con un 36% de negocio procedente del canal online y presencia en más de 115 mercados. Más información en mangofashiongroup.com